Prehistoria e historia de Benalup - Casas Viejas (Parte I): Ecos de la Piedra
Ecos de la Piedra: El Amanecer Prehistórico en Benalup-Casas Viejas
territorio que hoy ocupa Benalup-Casas Viejas y su comarca de La Janda fue un escenario privilegiado para las primeras comunidades humanas. La riqueza de sus recursos naturales, especialmente en torno a la antigua Laguna de La Janda, ofreció un entorno idóneo para el asentamiento y desarrollo de culturas prehistóricas durante miles de años.
1. Los Primeros Habitantes: Huellas de la Vida Paleolítica en la Región de La Janda
La comarca de La Janda, con su estratégica laguna, abundancia de agua, rica vegetación y refugios naturales en sus montañas, actuó como un verdadero imán para los grupos humanos desde tiempos remotos. Esta concentración de recursos explica la notable densidad de yacimientos arqueológicos en la región, incluyendo el área de Benalup. Las evidencias arqueológicas en la provincia de Cádiz y la comarca de La Janda atestiguan una prolongada presencia humana que se remonta al Paleolítico Inferior, Medio y Superior.
Las herramientas líticas y óseas halladas, como picos triédricos, cantos tallados, raederas, buriles, y más tarde, en el Paleolítico Superior, puntas de flecha y hojas de laurel, nos permiten inferir las actividades de estos primeros pobladores: la caza de la fauna local, la pesca en la laguna y ríos, la recolección de vegetales y el procesamiento de estos recursos para su subsistencia. En la región más amplia, se han encontrado restos de Hombre de Neandertal, como en Gibraltar o la Cueva de Higueral de Valleja (Arcos de la Frontera), que también presenta niveles del Paleolítico Superior atribuidos ya al Homo sapiens. Aunque algunas fuentes mencionan testimonios de arte incluso "más antiguas que las de Altamira" para el conjunto del sur de Cádiz, es importante contextualizar que los principales yacimientos artísticos de Benalup son posteriores. No obstante, esta profunda antigüedad de la ocupación humana y de la expresión artística en el sur de Iberia, como los grabados paleolíticos de la Cueva del Moro en Tarifa , proporciona un telón de fondo esencial para comprender el florecimiento cultural posterior en la zona.
2. Santuarios de Arte: La Cueva del Tajo de las Figuras y la Cueva de la Laja Alta
La herencia prehistórica de Benalup-Casas Viejas brilla con especial intensidad en sus manifestaciones de arte rupestre, siendo la Cueva del Tajo de las Figuras su máximo exponente.
Cueva del Tajo de las Figuras

Cueva de la Laja Alta (Jimena de la Frontera)
Aunque no se encuentra en Benalup, este yacimiento es crucial en el contexto regional y frecuentemente asociado al Tajo de las Figuras. Destaca por sus singulares representaciones de embarcaciones esquemáticas, ejemplos únicos en el arte rupestre europeo. Estas pinturas, datadas hace unos 6000 años (IV milenio a.C.), sugieren que los habitantes prehistóricos de la región poseían conocimientos avanzados de navegación y posiblemente participaban en redes de comercio marítimo.
La distinción temática entre el Tajo de las Figuras, con su enfoque en la fauna terrestre, las aves y las figuras humanas, y la Cueva de la Laja Alta, con sus escenas marítimas, sugiere una complementariedad. Juntas, estas cuevas ofrecen una visión más amplia de las diversas preocupaciones, conocimientos y esferas de actividad de las sociedades prehistóricas que habitaron esta estratégica región del sur de Iberia, interactuando tanto con el entorno terrestre como con el marítimo.
3. Monumentos a los Ancestros: El Complejo Megalítico de los Dólmenes del Celemín
En las proximidades del Tajo de las Figuras y del embalse del Celemín, en el entorno de la antigua Laguna de la Janda, se encuentra un importante conjunto de construcciones megalíticas conocido como los Dólmenes del Celemín. Este grupo de tumbas monumentales está estrechamente relacionado con las pinturas rupestres de la zona del Tajo de las Figuras, conformando un paisaje ritualizado de gran significado.
El descubrimiento inicial se debe al abate Henri Breuil, quien en 1916 identificó diez dólmenes. Investigaciones más recientes han confirmado la existencia de estos y han localizado al menos otros diez más, algunos de los cuales yacen bajo las aguas del embalse del Celemín, revelando que la necrópolis era aún más extensa de lo que se pensaba. Estas estructuras funerarias, datadas entre el IV y el II milenio a.C., se caracterizan por ser construcciones tumulares que encierran pequeñas galerías cubiertas, realizadas con grandes bloques de piedra, y muchas de ellas orientadas al S-SO.
La relación visual y espacial entre los dólmenes y el Tajo de las Figuras es notable: la necrópolis es visible desde la boca del abrigo rocoso y viceversa. Esta disposición no parece casual, sino que sugiere una sofisticada comprensión y sacralización del paisaje por parte de las comunidades neolíticas y calcolíticas. No se trataba simplemente de un lugar de enterramiento, sino de un territorio sagrado donde el mundo de los vivos, representado por el arte y los asentamientos, se interconectaba simbólicamente con el mundo de los muertos, manifestado en estas imponentes tumbas. Estas estructuras, concebidas para ser vistas y perdurar, actuaban como marcadores territoriales y recordatorios de los ancestros y el linaje.
Los ajuares funerarios recuperados en las excavaciones más antiguas fueron escasos, incluyendo fragmentos de cerámica y herramientas de sílex en el Dolmen IV. Se interpreta que estas tumbas sirvieron como panteones colectivos para grupos familiares, donde se depositaban los restos óseos de los difuntos.
Lamentablemente, muchos de estos dólmenes fueron dinamitados y destruidos en el pasado por buscadores de tesoros, impulsados por leyendas locales y una falta de comprensión de su valor histórico. Esta destrucción contrasta con el interés científico de los arqueólogos y subraya un histórico desencuentro entre la preservación y ciertas percepciones populares. Recientemente, se han llevado a cabo proyectos de recuperación y puesta en valor para proteger este importante legado. La presencia de cerámicas de época romana en las inmediaciones de algunos dólmenes indica una reutilización o reocupación del área en períodos posteriores, aunque no necesariamente ligada a la función original de los megalitos.
4.Vida Asentada y Primera Metalurgia: El Yacimiento Calcolítico de Los Charcones
Las investigaciones en Los Charcones han revelado una rica cultura material. La industria lítica es abundante, con herramientas talladas como raspadores y buriles, y herramientas pulimentadas como hachas, azuelas y molinos de mano, elaboradas con rocas locales. La cerámica, hecha a mano, incluye una variedad de formas como cazuelas carenadas (similares al tipo Papa Uvas), fuentes de borde engrosado, cuencos y vasos. Algunas piezas presentan decoración campaniforme, escobillada, incisa o pintura a la almagra. La presencia de cerámica campaniforme es significativa, ya que conecta a Los Charcones con redes culturales y de intercambio más amplias que se extendían por Europa durante el Calcolítico, demostrando que no era una comunidad aislada.
Las actividades económicas principales eran la agricultura (cereales de secano y posiblemente cultivos de regadío), la ganadería y la caza, complementadas por la extracción de materias primas para la fabricación de herramientas. La disponibilidad local de sílex para herramientas talladas y areniscas para útiles pulimentados y molinos fue un factor clave que sustentó estas actividades y contribuyó a la estabilidad del asentamiento. Se ha documentado una necrópolis dolménica en las proximidades, lo que vincula a Los Charcones con el fenómeno megalítico de la región de La Janda. Además, el poblado mantenía conexiones visuales y territoriales con otros sitios importantes, como la Sierra Momia (con arte rupestre esquemático), la Cueva del Tajo de Las Figuras y la necrópolis de Monte Bajo en Alcalá de los Gazules.
5. Herramientas, Técnicas y Vida Cotidiana en las Comunidades Prehistóricas
La evolución de las herramientas y los tipos de asentamiento en la región de Benalup reflejan la transición desde sociedades de cazadores-recolectores paleolíticos hacia comunidades agro-pastoriles neolíticas y calcolíticas. Las herramientas líticas del Paleolítico, como bifaces, raederas y puntas, dieron paso gradualmente a un utillaje más diversificado en el Neolítico y Calcolítico, que incluía hachas pulimentadas para el trabajo de la madera, molinos y molederas para procesar grano, y una creciente importancia de la cerámica para el almacenamiento, cocción de alimentos y rituales funerarios.
Los asentamientos también cambiaron, desde la ocupación de cuevas y abrigos rocosos, que siguieron siendo importantes para el arte y los enterramientos, hasta el establecimiento de poblados al aire libre como Los Charcones, indicando una mayor sedentarización ligada a la agricultura y la ganadería. La explotación de recursos locales como el sílex, la arenisca y la arcilla fue fundamental. En contextos funerarios de la región, la aparición de elementos como laminitas de cristal de roca y cuentas de collar de variscita sugiere no solo una dimensión simbólica y ritual en la muerte, sino también la existencia de redes de intercambio a larga distancia para obtener materiales considerados de prestigio.
6. Comprendiendo el Pasado: El Centro de Interpretación «Cádiz Prehistórico»
Para explorar y comprender la vasta riqueza prehistórica de Benalup-Casas Viejas y la provincia de Cádiz, el Centro de Interpretación «Cádiz Prehistórico», ubicado en la propia localidad, juega un papel fundamental. Este centro sirve como punto de partida para los visitantes, ofreciendo exposiciones, actividades educativas y detallada información sobre las rutas que conducen a los principales yacimientos arqueológicos. Mediante el uso de paneles interactivos, recreaciones ambientales y efectos especiales, el centro busca sumergir al visitante en el mundo de las primeras comunidades humanas que poblaron estas tierras.
La creación de esta institución responde no solo a la abundancia del patrimonio arqueológico local, sino también a la necesidad de gestionar, proteger e interpretar estos frágiles testimonios del pasado, especialmente considerando los problemas de conservación que han afectado a sitios tan emblemáticos como el Tajo de las Figuras. El centro, por tanto, actúa como un puente crucial entre la investigación científica y el público general, fomentando la apreciación y el respeto por este legado milenario.
Bibliografía:
- Historia – Benalup-Casas Viejas, fecha de acceso: mayo 30, 2025, https://www.benalupcasasviejas.es/es/turismo/historia
- El Tajo de las Figuras en Benalup – Casas Viejas | Pinturas rupestres en Andalucía, fecha de acceso: mayo 30, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=VHo_R5xRgas
- En Cádiz se encuentra numerosos restos Prehistóricos, pero no están muy – BlogsAverroes, fecha de acceso: mayo 30, 2025, https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/ceperdionisiomontero/files/2022/09/C%C3%81DIZ-PREHIST%C3%93RICO-2.pdf
- Rutas de Cádiz Prehistórico, fecha de acceso: mayo 30, 2025, https://www.centroprehistoricobenalup.com/pdf/cuaderno_de_rutas%20(2).pdf
- Las sociedades neolíticas en la banda atlántica de cádiz: valoración del contexto regional y del proceso histórico de la formación social tribal – ResearchGate, fecha de acceso: mayo 30, 2025, https://www.researchgate.net/publication/38291105_Las_sociedades_neoliticas_en_la_banda_atlantica_de_cadiz_valoracion_del_contexto_regional_y_del_proceso_historico_de_la_formacion_social_tribal
- ARQUEOLOGÍA EN VEJER, fecha de acceso: mayo 30, 2025, https://www.vejer.es/images/documentos/Arqueologia%20en%20Vejer.pdf
- Explorando los Yacimientos Arqueológicos de Benalup – Grupo Dunna, fecha de acceso: mayo 30, 2025, https://www.grupodunna.es/explorando-los-yacimientos-arqueologicos-de-benalup/
- Cueva del Tajo de las Figuras – Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: mayo 30, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_del_Tajo_de_las_Figuras
- Rutas de Cádiz Prehistórico, fecha de acceso: mayo 30, 2025, https://www.centroprehistoricobenalup.com/pdf/rutas.pdf
- Cueva del Tajo de las Figuras – Andalucia.org, fecha de acceso: mayo 30, 2025, https://www.andalucia.org/listing/cueva-del-tajo-de-las-figuras/15918102/
- Conjunto Rupestre del Tajo de las Figuras – Caminos de Arte …, fecha de acceso: mayo 30, 2025, https://www.turinea.com/es/cu/4-46-1002/3-conjunto-rupestre-del-tajo-de-las-figuras.html
- www.uhu.es, fecha de acceso: mayo 30, 2025, http://www.uhu.es/ciphcn/wp-content/uploads/2018/12/7PRR_Lazarich.pdf
- www.uhu.es, fecha de acceso: mayo 30, 2025, https://www.uhu.es/ciphcn/wp-content/uploads/2018/12/7PRR_Lazarich.pdf
- Dólmenes del Celemín o del Tajo de las Figuras – Prehistoria del sur, fecha de acceso: mayo 30, 2025, https://www.prehistoriadelsur.com/2013/12/dolmenes-del-celemin.html
- control arqueológico de los movimientos de tierras y excavación de set parralejos, vejer de la frontera – Junta de Andalucía, fecha de acceso: mayo 30, 2025, https://www.juntadeandalucia.es/cultura/tabula/bitstream/20.500.11947/4778/3/AAA_2008_286_villalpandomoreno_parralejo_cadiz_borrador.pdf.pdf
- Centro de Interpretación de la Prehistoria – Benalup-Casas Viejas, fecha de acceso: mayo 30, 2025, https://www.benalupcasasviejas.es/es/centro-de-interpretacion-de-la-prehistoria
- Tríptico Cádiz Prehistórico-Verde.indd, fecha de acceso: mayo 30, 2025, https://www.dipucadiz.es/cultura/patrimonio/espacios-patrimoniales/contenedores-de-patrimonio/.elements/Contendores-Cadiz-Prehistorico-baja.pdf
- El Centro de Interpretación Cádiz Prehistórico – Experiencias Turismo: Actividades sólo para ti, fecha de acceso: mayo 30, 2025, https://www.experienciasturismo.com/actividades/el-centro-de-interpretacion-cadiz-prehistorico/
Comentarios
Publicar un comentario