Prehistoria e historia de Benalup – Casas Viejas (Parte III): El Esplendor del Benalup Musulmán (711 - 1264 d.C.)
La llegada de los musulmanes a la Península Ibérica en el año 711 d.C. marcó el inicio de un nuevo y prolongado capítulo en la historia de la región. La Batalla de La Janda (también referida como Batalla de Guadalete), un enfrentamiento decisivo que selló el destino del reino visigodo, tuvo lugar, según diversas fuentes, en las inmediaciones de la antigua laguna, lo que sitúa al actual Benalup-Casas Viejas en el epicentro de estos acontecimientos transformadores.
Ben Alup: El Estratégico Enclave Musulmán y la Torre de la Morita
Durante el período de Al-Andalus, el territorio de Benalup adquirió una notable importancia estratégica, materializada en la construcción del Castillo de Benalup, conocido popularmente como la Torre de la Morita. Situado sobre una loma a unos 2.5 km al suroeste del actual núcleo urbano, este castillo dominaba visualmente una vasta extensión de la comarca de La Janda, controlando rutas y protegiendo el territorio circundante.
![]() |
Torre de la Morita |
Construido entre los siglos IX y XIII (las dataciones varían según las fuentes) utilizando piedra ostionera, el castillo original constaba de una torre del homenaje central rodeada por una muralla con cuatro torres defensivas. Hoy en día, se conserva principalmente la torre interior, de planta cuadrada y estilo mudéjar, junto con restos de otras dos torres y parte de la muralla.
La torre principal presenta una pequeña entrada adintelada que da paso a una sala abovedada, con una única ventana y una escalera que conduce a la azotea, desde donde se disfrutan de impresionantes vistas panorámicas. Actualmente, el castillo es de propiedad privada y se encuentra dentro de una finca dedicada a la ganadería. La construcción de esta fortaleza en un punto elevado refleja una clásica estrategia defensiva medieval y subraya la relevancia que adquirió la zona durante el dominio musulmán, posiblemente como centro administrativo y de control de un área agrícola productiva.
El propio topónimo «Benalup» está intrínsecamente ligado a esta época. Se vincula al nombre de la torre árabe «Ben Alup». La etimología es compleja; algunas interpretaciones sugieren un origen árabe, «Benilup», que significaría «hijos de la loba», mientras que otras proponen una raíz latina, «Pennalupi», con el significado de «peña del lobo». Esta dualidad etimológica es fascinante, ya que si «Pennalupi» tuviera raíces más antiguas, «Ben Alup» podría ser una arabización de un topónimo preexistente o un nuevo nombre asociado directamente con la torre.
En cualquier caso, la denominación «Benalup» evoca claramente una fundación o un desarrollo significativo durante la era musulmana, y esta complejidad lingüística es un testimonio más de la superposición de culturas que caracteriza la historia del lugar.
Vida Cotidiana, Economía y Cultura en la Iberia Islámica: El Contexto Local
La época de Al-Andalus fue un período de notable florecimiento agrícola, gracias a la introducción de nuevas especies y a la expansión y mejora de las técnicas de irrigación, como las acequias. Se cultivaban cereales, una gran variedad de hortalizas, verduras, legumbres, arroz, árboles frutales y plantas aromáticas y medicinales.
La privilegiada situación de Benalup, cerca del río Barbate y sobre importantes acuíferos, le proporcionaba abundantes recursos hídricos, fundamentales para el desarrollo agrícola y la vida cotidiana. Es probable que Benalup funcionara como un asentamiento rural de tipo alquería (aldea o conjunto de granjas), asociado al castillo, cuya producción agrícola abastecería tanto a la población local como a redes comerciales más amplias, características de la dinámica economía andalusí.
La sociedad andalusí era heterogénea, compuesta por una élite árabe, grupos bereberes llegados con la conquista, una mayoría de población muladí (hispanovisigodos convertidos al Islam) y minorías religiosas como los mozárabes (cristianos bajo dominio musulmán) y los judíos. La población de Benalup probablemente reflejaría esta diversidad, con un predominio de muladíes dedicados a las labores del campo.
La profunda huella cultural de Al-Andalus pervivió durante siglos, incluso tras la conquista cristiana. Elementos de la vida cotidiana como la repostería, la artesanía, la música popular, así como numerosas palabras del léxico local y topónimos de la zona, tienen sus raíces en este período. Esta persistencia cultural demuestra una impregnación profunda que no fue borrada por los cambios políticos, sino que se integró en la identidad local, enriqueciéndola.
El castillo de Benalup, por tanto, no solo vigilaba un territorio productivo, sino que era el centro de una comunidad viva que participaba del esplendor cultural y económico de Al-Andalus.
Bibliografía:
- La Batalla de Guadalete o de la Janda – Escenarios de Guerra, https://www.escenariosdeguerra.com/batalla-del-guadalete-o-la-janda/
- Escapada de lujo a este pueblo de Cádiz: “Tierra de lobos”, habitado desde la prehistoria, y con una estremecedora historia reciente – Diario de Jerez, https://www.diariodejerez.es/que-hacer/Escapada-Cadiz-Tierra-lobos-prehistoria-estremecedora-jerez_0_1875714413.html
- Benalup-Casas Viejas – Guía de Cádiz, https://www.guiadecadiz.com/es/localidades/benalup-casas-viejas
- Ruta de las aguas – Benalup-Casas Viejas, https://www.benalupcasasviejas.es/es/component/phocadownload/category/4-descargables?download=19:ruta-de-las-aguas
- Benalup, sus Fuentes y La Morita – TROTONES BLOG, http://pavostrotones.blogspot.com/2014/01/benalup-sus-fuentes-y-la-morita.html
- La economía de al-Andalus – Junta de Andalucía, https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/atlasterritorio/at/pdf/36_laeconomiadealandalus.pdf
- AL-ÁNDALUS: SOCIEDAD Y ECONOMÍA | Historia medieval ESO, https://www.youtube.com/watch?v=YALRz0LvBSU
Comentarios
Publicar un comentario